fbpx Skip to content
Menu

Principios del concepto MULLIGAN™

El tratamiento de fisioterapia de lesiones musculoesqueléticas ha progresado desde su creación en la gimnasia correctiva y el ejercicio activo, hasta los movimientos fisiológicos pasivos y las técnicas accesorias aplicadas por terapeutas. El concepto de Brian Mulligan de movilizaciones con movimiento (MWMS) en las extremidades y deslizamientos o masajes apofísicos naturales sostenidos (SNAGS) en la columna vertebral son la continuación lógica de esta evolución, con la aplicación simultánea tanto de los movimientos fisiológicos activos aplicados por terapeutas como los generados por el paciente.

Beneficios de la movilización con movimiento

Los profesionales de la salud titulados en terapia manual ayudan a las personas con deficiencias de movidilidad y de la función motora. El concepto Mulligan de terapia manual está diseñado específicamente para lograr estos objetivos a través de la aplicación de técnicas de movilización manual indoloras que permiten el movimiento sin dolor y la carga terapéutica del sistema musculoesquelético. Tanto el médico como el paciente pueden evaluar rápidamente el valor añadido de este enfoque, gracias a su capacidad para eliminar de manera inmediata los dolores de las limitaciones de la función motora. Con las técnicas adecuadas, se observará una mejora inmediata en cuanta al dolor, la movilidad y la función motora durante y después de la aplicación de la técnica. Si no se observa ninguna mejora inmediata, o la técnica debe modificarse para no generar dolor o puede que no sea la apropiada en ese momento.

Indicaciones comunes para el concepto Mulligan

• El dolor es de origen mecánico no inflamatorio

• Movilidad aguda limitada por dolor

• Deficiencias de movilidad sub-agudas

• Estado postquirúrgico con pérdida residual de movilidad

• Dolores de cabeza cervicogénicos y/o mareos

• Esguince de tobillo

• Epicondilalgia lateral

Principios de tratamiento

En la aplicación de técnicas de terapia manual, los fisioterapeutas reconocen que existen contraindicaciones al tratamiento y deben respetarse en todo momento. Aunque siempre guiado por la regla básica de nunca causar dolor, aquel terapeuta que escoja utilizar SNAGS en la columna vertebral y MWMs en las extremidades debe conocer y cumplir con todas las reglas básicas de aplicación de las técnicas de terapia manual.

Para la aplicación de MWM y SNAGS en la práctica clínica se han desarrollado específicamente los siguientes principios básicos

1. Durante la evaluación, el terapeuta identificará uno o más movimientos de referencia según lo descrito por Maitland. Estas referencias pueden ser una pérdida del movimiento articular, dolor asociado con el movimiento o dolor asociado con actividades funcionales específicas (es decir, dolor lateral en el codo con extensión resistida de la muñeca, tensión neuronal adversa).

2. Se aplica una movilización conjunta adicional pasiva siguiendo los principios de Kaltenborn (es decir, paralela o perpendicular al plano de la articulación). Este deslizamiento o masaje adicional debe ser indoloro.

3. El terapeuta debe controlar continuamente la reacción del paciente para asegurarse de que no se generea ningún tipo de dolor. Utilizando sus conocimientos de artrología, un buen entendimiento sobre tensión tisular y razonamiento clínico, el terapeuta prueba varias combinaciones de movimientos paralelos o perpendiculares para encontrar el plano de tratamiento correcto y el grado de movimiento.

4. Mientras se aplica el masaje, se solicita al paciente que realice el movimiento de referencia que le causa dolor. El dolor debería haber mejorado de forma significativa (es decir, un aumento del rango de movimiento y una disminución significativa del dolor, o mejor aún, la ausencia total del mismo).

5. Si el rango de movimiento no mejora, esto nos indicaría que o el terapeuta no ha encontrado el punto de contacto correcto, plano de tratamiento, grado o dirección de la movilización, segmento espinal o, simplemente, que la técnica no es la indicada.

6. El paciente repite el movimiento o actividad previamente restringido y/o doloroso mientras el terapeuta continúa manteniendo el deslizamiento o masaje adecuado. Mediante la repetición durante una sesión, que normalmente implica tres bloques de diez repeticiones cada una, se espera una mejoría.

7. Podría obtenerse una mejoría mediante la aplicación de una mayor presión pasiva al final del rango disponible. Se espera que este incremento de presión sea, de nuevo, sin dolor.